Viñeta de Ben– @BenBrutalplanet
Artículo de Simone Renn – @SimoneRenn
Tras más de 40 años de vuelta a la democracia, el himno de España continúa sin tener letra.
¿Sigue sin ser una prioridad para este país?
Se supone que un himno nacional es una composición musical emblemática de una nación, que la identifica y que une a quienes cantan su letra, es un canto al hecho de “ser”, de “existir” como comunidad.
Todas las naciones tienen su himno que ciudadanos cantan entusiasmados. ¡Ah no todas no!
El himno de España no tiene letra. No dice nada sobre sus gentes, costumbres, logros, historia o su filosofía nacional.
Existe la versión del “chunda, chunda” y la versión del “lo,lo,lo,lo”.
Si te preguntas que tienen en común España y Kosovo, un país que declaró unilateralmente su independencia de Serbia el 17 de febrero de 2008 y que no ha alcanzado reconocimiento aun por todos los países, es que los dos tienen himno nacional con música pero no tienen letra.
San Marino, reconocido como “microestado”, siendo el tercer Estado más pequeño de Europa tras la Ciudad del Vaticano y Mónaco, también tiene un himno sin letra.
El cuarto país que aun no tiene “oficialmente letra” en su himno es Bosnia y Herzegovina, que tras una sangrienta guerra (1992-1995), tardó en encontrarla, pero finalmente lo hizo en el 2009, si bien está pendiente el último paso de su aprobación. La letra de su himno termina diciendo “¡Vamos hacia el futuro, juntos!”
De manera que teniendo en cuenta que Kosovo es un país que no goza de un reconocimiento mundial como país, San Marino es un microestado y a Bosnia y Herzegovina le queda un último paso para aprobar la letra de su himno, podríamos decir que España es el único país del mundo que tiene un himno sin letra.
El primer himno nacional español, el Himno de Riego
El primer “himno nacional español” declarado como tal fue el “Himno de Riego” que durante el Trienio Liberal (1820-1823) fue nombrado himno oficial de la monarquía constitucional española según decreto firmado por Fernando VII el 7 de abril de 1822.
El himno de Riego está asociado a la Constitución conocida como “La Pepa” pues fue el himno que cantaba la columna volante del teniente coronel Rafael del Riego tras la insurrección de este contra el rey de España Fernando VII el 1 de enero de 1820.
Rafael del Riego reivindicaba principalmente la Constitución de 1812 y una monarquía constitucional. Bajo estas mismas premisas, el teniente coronel Evaristo San Miguel, amigo y compañero de Riego en la insurrección, escribió un poema en forma de himno inspirado en textos anteriores de la Guerra de la Independencia.
Durante el Trienio Liberal (1820-1823) el “Himno de Riego” fue nombrado himno oficial de la monarquía constitucional española según decreto firmado por Fernando VII el 7 de abril de 1822 y leído ese mismo día en la sesión de las Cortes, decreto que fue publicado en la Gaceta de Madrid el siguiente domingo 14 de abril y que en su Art. 1º se dice: “Se tendrá por marcha nacional de ordenanza la música militar del himno de Riego que entonaba la columna volante del ejército de S. Fernando mandada por este caudillo.”
Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución en Madrid el 10 de marzo de 1820.
A medida que los liberales moderados eran desplazados por los exaltados, el rey, que aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba para restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 (contingentes franceses con voluntarios españoles).
El “Himno de Riego” fue prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII en la que aplastó a los liberales y posteriormente el himno fue restituido durante el reinado de Isabel II. Más tarde volvió a estar prohibido durante un breve período del reinado de Isabel II, a pesar de que ella lo había cantado e interpretado al piano en sus años jóvenes.
En contra de lo que se cree popularmente, el “Himno de Riego”, al menos en su origen, no es un himno republicano ni antimonárquico sino que es el himno de los liberales españoles que reclamaban la monarquía constitucional y por lo tanto, durante su vigencia oficial, fue el himno de la monarquía constitucional española.
A diferencia de la Marcha Real que es el toque que anuncia la llegada del Monarca, el Himno de Riego recuerda a los que combatieron por la patria y la libertad.
El Himno de Riego a diferencia de la Marcha Real, lo primero que tuvo fue la letra, de Evaristo Fernández de San Miguel, mientras que la música es de autor desconocido, aunque tiene varias atribuciones.
Letra del Himno de Riego
Soldados, la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o prefiero morir.
Serenos, alegres,
valientes, osados,
cantemos, soldados,
el himno a la lid.
Y a nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.
Soldados, la patria (etc.)
Blandamos el hierro
que el tímido esclavo
del fuerte, del bravo
la faz no osa a ver;
sus huestes cual humo
veréis disipadas,
y a nuestras espadas
fugaces correr.
Soldados, la patria (etc.)
El mundo vio nunca
más noble osadia
Ni vio nunca un día
más grande en valor,
que aquel que inflamados
nos vimos del fuego
que excitara en Riego
de Patria el amor
Soldados, la patria […]
Su voz fue seguida,
su voz fue escuchada,
tuvimos en nada
soldados, morir;
Y osados quisimos
romper la cadena
que de afrenta llena
del bravo el vivir.
Soldados, la patria (etc.)
Rompímosla, amigos,
que el vil que la lleva
insano se atreva
su frente mostrar.
Nosotros ya libres
en hombres tornados
sabremos, soldados,
su audacia humillar.
Soldados, la patria (etc.)
Al arma ya tocan,
las armas tan solo
el crimen, el dolo
sabrán abatir.
Que tiemblen, que tiemblen,
que tiemble el malvado
al ver del soldado
la lanza esgrimir.
Soldados, la patria (etc.)
La trompa guerrera
sus ecos da al viento
horror al sediento,
ya ruge el cañón;
y a Marte sañudo
la audacia provoca,
y el genio invoca
de nuestra nación.
Soldados, la patria (etc.)
Se muestran, volemos,
volemos, soldados:
¿los veis aterrados
su frente bajar?
Volemos, que el libre
por siempre ha sabido
del siervo vendido
la audacia humillar.
Soldados, la patria (etc.)
El Himno de la II República, el Himno de Riego
En los primeros días de la declaración de la II República en las calles se escuchaba “La Marsellesa”, pero al considerar que era un himno de otra nación, se decidió buscar un himno propio de España.
En 1931, poco después de la proclamación de la República, se organizó una gran polémica sobre la validez del “Himno de Riego” como himno nacional en la que terciaron numerosos políticos, intelectuales y músicos: entre otros fue famoso un artículo de Pío Baroja en su contra, ya que lo consideraba demasiado callejero e impropio de los ideales del nuevo régimen.
La insistencia de Azaña acabó convirtiendo el Himno de Riego en el himno de la II República.
La Marcha Granadera o Marcha Real, música del himno de la dictadura de Primo de Rivera, de la dictadura de Franco y del actual himno de España
Curiosamente el actual himno de España tiene su origen en la la “Marcha Granadera”, de naturaleza militar, que se usó desde que el Rey Carlos III la declaró “Marcha de Honor” el 3 de septiembre de 1770. Su autoría no está clara, algunos se la dan a Espinosa, pero también se especula que puede tener su antecedente en la Cantiga número 42 de Alfonso X el Sabio.
Los granaderos eran las tropas que normalmente desfilaban ante los reyes y entonaban esta melodía. Así los madrileños y los visitantes de la ciudad acabaron identificándola con las personas de la realeza y acabó convirtiéndose en himno nacional y se conoció como “Marcha Real“.
Parece que la costumbre popular, al escucharla en los actos reales, la convirtió de facto en himno nacional, con anterioridad a que lo fuese declarado legalmente.
El 8 de enero de 1871 la “Marcha Real”, antigua Marcha de Granaderos, fue seleccionada como “Marcha Nacional” española. El artífice de la decisión fue Amadeo I de Saboya, monarca que fue elegido por el Parlamento y vino desde Italia, tras ser destituida Isabel II. De esta forma, se oficializó como himno
La Marcha Real no sería legislada por Real Decreto como marcha o himno nacional hasta 1871.
Miguel Primo de Rivera, durante su dictadura cuando reinaba Alfonso XIII, bisabuelo del actual rey Felipe VI, encargó una letra al poeta gaditano José María Pemán en 1928 para dotar de texto a la “Marcha Real”
¡Viva España!alzad la frentehijos del pueblo españolque vuelve a resurgir.Gloria a la Patriaque supo seguirsobre el azul del marel caminar del sol.Triunfa Españalos yunques y las ruedascanten al compásun nuevo himno de fe.Juntos con elloscantemos de piéla vida nueva y fuertede trabajo y paz.
Durante la época de la República este himno fue sustituido por “El Himno de Riego” y posteriormente adoptado por la Dictadura de Franco.
Himno de la dictadura de Primo de Rivera y de la dictadura de Franco
La Marcha Real o Marcha Granadera con texto de Pemán, de la época de la dictadura de Primo de Rivera se hizo himno oficial de la España Rebelde en un decreto del 27 de febrero de 1937. El dictador Francisco Franco lo ratificó en el Boletín Oficial del Estado una vez finalizada la Guerra Civil Española el 17 de julio de 1942.
Actual himno de España: “La Marcha Real”
Los posteriores cambios políticos después de la Dictadura de Franco no modificaron el himno nacional ni su estatus legal.
En el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre de 1997, año de la adquisición plena de los derechos de autor de la armonización realizada por Bartolomé Pérez Casas, y revisada por el coronel Grau, director de banda de la Guardia Real, quien cedió gratuitamente sus derechos.
En la Web del gobierno de España podemos leer:
La “Marcha Real” ha sido siempre el Himno de España, salvo durante la II República (1931-1939) cuando se adoptó el Himno de Riego.
Algo que se debería corregir, pues no es acorde con la historia de España, ya que como hemos dicho Fernando VII declaró el Himno de Riego himno oficial de España el 7 de abril de 1822.
Mapa del Mundo según temática de himnos nacionales
El pasado año 2017 apareció este mapa con la temática de los himnos de los diferentes países de España, en una Web sobre deportes. No es de extrañar, pues es en los eventos deportivos en los que más se pueden escuchar los himnos nacionales de cada país.
Como se puede observar España es el único país que aparece en “blanco”, al no tener letra.

Fuente allmysportsteamssuck.com – @AMSTS
¿No pensáis que ya es hora de ocuparse de que España no aparezca en mapa “en blanco” como el único país con himno sin letra”?
El ¡Viva España! de Manolo Escobar, tiene origen en el himno ¡Arriba España! de 1937 que cantaban soldados italianos
(Actualizado 12/12/2018)
A falta de himno con letra, cuando se celebra un acontecimiento nacional, por ejemplo deportivo, se canta en muchas ocasiones el pasodoble ¡Qué viva España! de Manolo Escobar.
Se pensaba que la canción ¡Qué viva España! tenía su origen en una canción titulada Viva España, compuesta en los años 70 por el compositor flamenco y vendedor de pianos, Leo Caerts, pero resulta que no es así.
Ahora entenderás porque le gusta tanto a la derecha española y es porque su origen se encuentra en un himno que cantaban los soldados italianos fascistas durante la Guerra Civil española en 1937. La canción se llama ¡Arriba España!
El disco original de la canción Arriba España se encuentra en Roma, en el INSTITUTO CENTRALE PER I BENI SONORI ED AUDIOVISIVI. El autor de la música de Arriba España es Bossini, la letra es de Giubra y el cantante es Crivel y su coro. El disco fue editado por Columbia en 1937.
Tuits de interés
Kosovo no goza de reconocimiento mundial, San Marino es microestado y a Bosnia y Herzegovina le queda último paso para aprobar la letra
Así podríamos decir:"España es el único país del mundo q tiene #himno sin letra"
Viñ @BenBrutalplanet▶https://t.co/Tomu57rQYw#FelizMartes pic.twitter.com/B9ZyDjxLbF
— LA-POLITICA.COM (@politicahoyayer) January 16, 2018
Fuentes y enlaces de interés
Wikipedia. Himno nacional
Wikipedia. Marcha Real
Wikipedia. Himno de Riego
Wikipedia. Fernando VII
Web del Gobierno de España. Símbolos del estado
Por qué el himno de España no tiene letra y otras curiosidades sobre su historia
Kosovo ya tiene himno nacional, aunque sin letra para no ofender a los serbios
El Periódico. Ramos: “Como español, más que Catalunya, me preocupa que el himno no tenga letra” 31-10-2017
SoyPedrofort. Himnos Nacionales sin letra 10-07-2017
Libertad Digital. El himno nacional 16-01-2018
ABC. ¿Por qué el himno de España es uno de los tres del mundo que no tienen letra? 17-11-2015
Sociología crítica. El «Himno de Riego»: el primer y auténtico Himno Nacional Español // Francisco A. Valdivia 6-04-2012
ABC. El Himno español, una marcha militar con un origen muy misterioso 17-06-2015
La Vaguardia. El Himno de Riego, polémica banda sonora de la República 29-05-2016
Nodo50. Himno de Riego
VÍCTOR SÁNCHEZ MARTÍN UNIVERSIDAD DE ALICANTE. La polifonía hímnica de la II República y el Himno de Riego
Balkanidades. A PROPÓSITO DEL HIMNO DE BOSNIA Y HERZEGOVINA
Wikipedia. Himno nacional de Bosnia y Herzegovina
Wikipedia. Himno de San Marino
Biochile. Sergio Ramos ‘envidia’ a países que cantan su himno: “Me preocupa que no tengamos letra”
20 Minutos. El mapa del mundo según la temática del himno nacional de cada país
Foro Milicia y Democracia La canción “Que Viva España” tiene su origen en un himno fascista italiano 24-10-2012
Instituto Centrale per Ibeni Sonori ed Audiovisivi ¡Arriba España!